Este es el título de un artículo recientemente publicado en la revista Anales de la Facultad de Medicina (Soto et al., 2025).
Esta investigación viene a sumar información sobre la prevalencia del síndrome de desgaste ocupacional o burnout a la extensa evidencia internacional y nacional que fue recientemente compendiada por el Dr. Humberto Correa en otra reciente publicación(Correa, 2024).
El artículo de Soto y colaboradores reporta una frecuencia de burnout de 32,1% en una muestra de más de 1000 médicos. Los autores concluyen que estas cifras son similares a las de otros estudios. Las cifras de prevalencia de burnout oscilan de manera muy significativa en los diferentes estudios reportados, aquí y en otras partes, por múltiples razones, algunas derivadas de diferencias en la forma de cálculo de las puntuaciones de riesgo usando el cuestionario MBI-HSS, otras tal vez motivadas por diferencias en las condiciones laborales de los sujetos estudiados, por tratarse de estudios en distintos ámbitos asistenciales y sistemas de salud, entre otras.
Más allá de establecer un nivel posible de prevalencia, el artículo invita a “reflexionar sobre las condiciones laborales y el bienestar de los profesionales de la salud en un contexto global”, es éste, en nuestra opinión, el aporte más interesante del trabajo.

De una lista de factores estudiados, los autores mencionan aspectos generales influenciados por la cultura de la medicina imperante, con la consiguiente “idealización de la dedicación extrema (que) ignora que los profesionales de la salud también enfrentan patologías” somáticas y emocionales, sin reconocer que “los médicos tienen necesidades y vulnerabilidades propias”.
Agregan como otro factor de la esfera personal la dificultad de los médicos y médicas para lograr una integración “entre la vida laboral y personal para proteger su salud y bienestar, y para ofrecer una atención más empática a los pacientes”; y agregamos, para poder cuidar los vínculos de pareja, familia, de amistad y sociales que tienden a estar muy afectados en profesionales con burnout. Al mismo tiempo, para que esa atención de calidad se dé en un marco de seguridad del paciente. Los autores subrayan, además, la importancia de los factores organizacionales y del sistema de salud como son “el multi empleo, la carga horaria, tipo de contrato, salario, trabajo nocturno, y distribución de las cargas laborales … trabajo en equipo, así como la política institucional y medidas de apoyo para la salud mental”.
Concluyen que “es crucial establecer y profundizar en la normativa nacional sobre la organización del trabajo, con descripción del cargo debe ser clara y precisa, fijando límites máximos de horas diarias, semanales y mensuales que un profesional de la medicina podría trabajar, así como también distribuyendo los turnos nocturnos para asegurar periodos de descanso adecuados”. Proponen la instrumentación de espacios para la reflexión y expresión colectiva de las dificultades percibidas en el trabajo, fomentar el autocuidado, promover hábitos saludables y el apoyo entre colegas.
Desde Bienestar en Salud, felicitamos a los autores por este significativo aporte. No podemos estar más de acuerdo en que estos estudios deben promover instancias de reflexión y cambio en todos los niveles: la cultura imperante, los factores personales, organizacionales y sistémicos. Hace años que venimos reclamando que los colectivos médicos, incluyendo al Colegio Médico del Uruguay, los gremios médicos (SMU, FEMI y SAQ), las sociedades científicas y las Facultades de Medicina se involucren, en la medida de sus responsabilidades y áreas de actuación, para modificar estas situaciones generadoras de malestar, bajo desempeño profesional, baja calidad de atención, riesgos innecesarios para los pacientes e insatisfacción de todos los usuarios del sistema de salud. Sistemas de salud de países centrales están perdiendo recursos humanos valiosos, por deserción, enfermedad somática o mental, incluyendo suicidio y adicciones, y enfrentan por ello desafíos muy importantes. En este momento de cambios en las directivas del país, estamos muy a tiempo para avanzar en la dirección de cuidar a quienes cuidan, para así cuidar de todos.
- Correa, H. (2024). Estrés y burnout en médicos y estudiantes. Un libro de humanismo médico. Fin de Siglo.
- Soto, E., García da Rosa, S., Boyadjian, S., Stolovas, N., Mansilla, S., Tomasina, F., Soto, E., García da Rosa, S., Boyadjian, S., Stolovas, N., Mansilla, S., & Tomasina, F. (2025). Síndrome de burnout en médicos del Uruguay y condiciones laborales. Anales de La Facultad de Medicina, 12(1).